top of page

Prefiera alimentos con menos sellos, y si no tienen...¿Mejor?

  • Roberto Barrera Lobos
  • 17 jul 2017
  • 4 Min. de lectura

Desde el año 2016, he tenido el privilegio de colaborar como Asesor de Negocios de la empresa Riola Gourmet, compañía dedicada al procesamiento y comercialización de alimentos, con especial énfasis en productos de la gastronomía oriental. Riola Gourmet ha logrado cautivar a distintos clientes, entre los que se cuentan Pagoda Fast Food, Distribuidora AndySur y Supermercados Cugat.


Actualmente, nos encontramos negociando contratos para abastecer a las cadenas de Supermercados Lily y El Trébol, además de participar de la Convocatoria 2017 Crece Agroalimentario de SERCOTEC para la Región de la Araucanía.


Entre las distintas asesorías solicitadas por la empresa, se encuentran la evaluación y formulación del modelo de negocio, además del desarrollo de acciones de marketing tales como el branding y merchandising corporativo. Sobre este último tópico, se consideró en cierto punto del proyecto diseñar las etiquetas de cada uno de los productos comercializados, tomando en cuenta la normativa legal vigente, en particular la Ley Nº 20.606, con entrada en vigencia el día 27 de junio de 2016, conocida popular - o impopularmente - como Ley de Etiquetado de Alimentos.

En términos generales, la Ley de Etiquetado de Alimentos busca promover una alimentación saludable, permitiendo a los consumidores discriminar entre los alimentos durante el proceso de decisión de compra, basados en que "La presencia de uno o más sellos de advertencia en un producto nos indica que éste presenta niveles superiores a los límites establecidos por el Ministerio de Salud, en relación a sodio, azúcares, grasas saturadas o calorías, los que se asocian a la obesidad y otras enfermedades crónicas como hipertensión, diabetes, infartos, y algunos cánceres."


La web del MINSAL aclara además que "Si bien los alimentos envasados ya contaban con etiquetas que indicaban su composición nutricional, éstas exigían una lectura detenida, por lo que comprenderlas y evaluarlas era complejo. Los sellos de advertencia “ALTO EN” nos permiten distinguir con sólo una mirada aquellos alimentos menos saludables y preferir los alimentos sin sellos o con menos sellos."


De vuelta al requerimiento de Riola Gourmet, y de acuerdo a la información entregada por la empresa en esa fecha, los cuatro productos comercializados se encontraban afectos a dicha ley, por lo que fue necesario incorporar las gráficas al diseño de las etiquetas para su posterior distribución.

Hace algunas semanas fui contactado para modificar el contenido de las etiquetas. Cuando consulté a que se debía el cambio, la empresaria señaló que había solicitado a un Ingeniero en Alimentos evaluar la información nutricional de los productos, lo que resultó en la eliminación de sellos en dos de éstos.


Ante esta situación, surgió la inquietud: Ya que se han eliminado los sellos en los productos, ¿El Ministerio de Salud habrá provisto de un sello que permita diferenciar a las marcas respecto de esta normativa? por lo que revisé nuevamente el Manual Gráfico de los Descriptores Nutricionales "ALTO EN" donde lamentablemente no se incluye algún distintivo para las marcas libres de sellos, lo que lleva a concluir que la iniciativa impulsada por el Gobierno para mejorar la calidad de la alimentación de la ciudadanía, no sólo resulta inconsecuente, puesto que, además de toda la controversia mediática que se ha generado en torno a esta política (Ver campaña AB Chile), pareciera ser que el propósito de la ley se limita a señalar los alimentos con índices por sobre los límites establecidos, en lugar de promover una alimentación saludable, lo que en este caso y en el mediano plazo, atenta contra uno de los pilares fundamentales de la mezcla de marketing: La promoción.


Sobre esto, la 14ª Edición del libro Marketing afirma que "La promoción implica actividades que comunican las ventajas del producto y persuaden a los clientes meta de que lo compren." (Kotler, 2012. p. 52) donde también se establece la importancia del empaque y etiquetado de los productos como soporte publicitario de la marca.


Por otra parte, la frase anónima "Los números matan las opiniones" toma fuerza al escudriñar los resultados publicados en el Volumen 5 Chile Saludable, estudio desarrollado por Fundación Chile y GfK Adimark en 2016 y que en su página 42 muestra los resultados del Panel Ciudadano 2016:

En conclusión, una auténtica política pública orientada a mejorar la calidad de la alimentación de la ciudadanía, debiera considerar promover a aquellas marcas y productos que carecen de sellos, creando un reconocimiento para ellas, lo que además integraría el resto de políticas orientadas, por ejemplo, a fortalecer a la PYME, como es el caso de Riola Gourmet, resultando en un discurso mucho más robusto y consecuente.


Conviene aclarar de paso que ni el blog ni este artículo pretenden abanderarse por ningún conglomerado político ni gremial, más bien, lo que se busca es analizar éstas acciones mediante la aplicación del Marketing, desde la cual, un eslogan que reza "Prefiera alimentos con menos sellos y si no tienen, mejor" deja demasiadas variables a la suerte. Evaluar y reformular la Ley de Etiquetado de Alimentos es lo que de verdad sería mejor, y quien sabe, tal vez no sea tan descabellado proponer al MINSAL el diseño de un distintivo para las marcas libres de sellos "ALTO EN", ¿O no?

 
 
 

Comments


Posts Destacados
Posts Recientes
Búsqueda por Tags
Conéctate
  • Google+ Long Shadow
  • Facebook Long Shadow
  • LinkedIn Long Shadow
  • Twitter Long Shadow
bottom of page